Internet satelital: solución en telemedicina
Sin lugar a duda, la covid-19 llegó para marcar un hito en la historia de la humanidad y una transformación sin precedentes, especialmente para el campo de la salud. Si bien la telemedicina ya era un hecho en Colombia desde el año 2010, con la emergencia sanitaria actual se aceleró la necesidad de este servicio tanto en las áreas urbanas como en las periferias: veredas, corregimientos y municipios apartados; en términos generales zonas históricamente desatendidas o de difícil acceso.
El año pasado, el Ministerio de Salud y Protección Social firmó la Resolución 2654, que busca reglamentar y modernizar la normatividad actual en materia de telemedicina, para mejorar el acceso de la población en zonas alejadas, ¿qué significa esto?
Hoy Latinoamérica tiene el 25% de los hospitales del mundo, la mayoría de ellos concentrados en las grandes ciudades según los últimos datos de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma), lo que quiere decir que para asegurar la atención de la salud en tiempos donde la consulta presencial es una opción limitada, la telemedicina se convierte en una herramienta poderosa, especialmente para los pacientes que viven áreas remotas.
Ahora, ¿cómo conectar la telesalud a la ruralidad?
Las redes de internet satelital han sido una solución pionera y eficaz para esta necesidad esencial en épocas de pandemia. Un ejemplo claro, fue el proyecto impulsado por el Gobierno Federal de México, en el que se conectó la red de 35 hospitales públicos en tiempo récord gracias al trabajo realizado con proveedores globales de servicios de datos por satélite, junto al operador de telecomunicaciones local, con el cual también se consiguió que el personal médico evaluara radiografías de pacientes que se encontraban en áreas rurales. Igualmente sucedió en Italia, donde el Departamento de Defensa de Luxemburgo usó conectividad satelital para habilitar el laboratorio móvil B-Life de la Agencia Espacial Europea, con el fin de ampliar la detección de covid-19 en algunas poblaciones como los profesionales de salud de primera línea.
Colombia no ha sido la excepción, para apoyar la iniciativa gubernamental actual del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, desde diciembre del 2019, se habilitaron 1.300 zonas digitales de acceso comunitario gratuito en las áreas más aisladas de Colombia. Este proyecto, además de acelerar el cierre de la brecha digital en el país, llegando a zonas con desafíos geográficos complejos de atender, ha permitido que el personal médico local y la comunidad se beneficie de los servicios de atención médica remota (teleconsulta, entre otros).
En definitiva, las redes de internet satelital ofrecen mayor accesibilidad al brindar ancho de banda que puede incrementarse en condiciones críticas en cualquier lugar del mundo. Además, los servicios satelitales tienden a ser más rentables, pues el costo por bit disminuye a medida que se pueden entregar más bits de información simultáneamente; mientras que con otras alternativas se necesita de una mayor infraestructura, preparación y presupuesto, factores decisivos en un país donde solo 6 de cada 10 colombianos tienen acceso a internet según el MinTIC.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]