ActualidadColombia

Mayor innovación tecnológica y digital, clave para mejorar el acceso a la salud en las regiones del país

Durante un foro organizado por AmCham Colombia, con el apoyo de Pfizer, representantes del Gobierno Nacional y del sector privado coincidieron en la importancia de avanzar en la transformación digital de las regiones para superar retos que persisten en el país como el acceso a la atención en salud en los territorios más apartados.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Bogotá, 7 de julio de 2023 (AmCham Colombia).- En los últimos años, Colombia ha presentado importantes avances en salud gracias a herramientas como la telemedicina, sin embargo, aún persisten grandes retos como el acceso a la atención en salud en las regiones del país, especialmente las más apartadas, por lo que se requiere de una regulación clara, conectividad, interoperabilidad, innovación, talento humano y la articulación entre el sector público y privado para avanzar coordinadamente hacia la transformación digital del sistema de salud colombiano.

Esta fue una de las conclusiones del foro “Innovación disruptiva en salud digital: la tecnología como catalizador del cambio en las regiones”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), con el apoyo de Pfizer, que contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional, empresarios, gremios, startups, desarrolladores de tecnología en salud y la academia.

“Nuestro país ha avanzado en materia de salud de forma importante. Durante la pandemia, según cifras del Ministerio de Salud, hubo un incremento del 288% de prestadores de salud que habilitaron servicios en modalidad de telemedicina o utilizando la tecnología. No obstante, dentro de las diferentes acciones que se dieron, una de las grandes limitaciones es que se presenta en 380 municipios de los 1100 que tenemos en el país, lo que evidencia que el proceso de llegar a todo el territorio nacional sigue siendo un reto”, expresó la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Agregó que para lograr ese objetivo se necesita, además de la conectividad, interoperabilidad y el talento humano, de una regulación que permita adaptarse a las nuevas oportunidades. “Precisamente, una de las conclusiones a las que llegamos en esta reunión es crear ese espacio de trabajo público-privado en el que se permita mirar la regulación dentro de un espacio abierto, como son los sandboxes, que puedan avanzar para habilitar una normativa acorde con las necesidades del país”.

La Country Manager de Pfizer para Colombia y Venezuela, Ana Dolores Román, coincidió en que uno de los temas clave es lograr la articulación, trabajar de manera colaborativa, poniendo en el centro al paciente y generar algunos pilotos que se pueden hacer en los departamentos y después definir cómo eso puede ser escalable y sostenible. “Asimismo, como industria farmacéutica entender que la telemedicina es una herramienta que puede llegar a todos los sectores, pero está supeditada a la conectividad que es otro de los retos enormes”, enfatizó.

Con miras a avanzar hacia esa conectividad, el Ministerio TIC está trabajando para agilizar la implementación de la tecnología 5G en el país que, aunque se espera que llegue primero a las ciudades, también se priorizarán regiones como la Amazonía y La Guajira por solicitud del presidente Petro.

“Nuestro reto, antes de que se termine este Gobierno, es que Colombia esté conectada. Se está haciendo un despliegue para identificar cuáles son las regiones a las que ya puede llegar 5G y cuáles van con satélite, con fibra óptica y con comunidades de conectividad. Este año ya se hizo la subasta 5G y estamos acelerando el trabajo para que este 2023 celebremos, antes de Navidad, el 5G en Colombia”, aseguró la viceministra de Transformación Digital del MinTIC, Sindey Carolina Bernal.

Otro objetivo que se espera lograr es la interoperabilidad. “La historia clínica es uno de los sistemas de información más importantes para poder tener los datos de los pacientes. Por eso nuestra meta, con el apoyo del BID, es que máximo al 2026 tendremos los 39 territorios del país con la interoperabilidad de la historia clínica operando. De hecho, el BID nos ha puesto unos territorios obligatorios que son Chocó y Amazonas”, detalló Henry Díaz, jefe de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio de Salud.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación también se están adelantando dos grandes frentes de trabajo. El primero de ellos está enfocado en diseñar una política orientada por misiones, tipo Mariana Mazzucato, donde se identificó como una de las estrategias la autonomía sanitaria y el bienestar de la población.

“En el otro frente estamos revisando el marco regulatorio que, en este momento, dificulta el desarrollo científico y tecnológico de todas las áreas de conocimiento, pero las más grandes están en el tema de salud. Estamos avanzando con la Dian para ver cómo facilitamos los procesos de importación de reactivos, equipos e insumos porque es una barrera muy grande para desarrollar proyectos de investigación, y tener los insumos y equipos en los laboratorios que nos permitan contar con una autonomía sanitaria y en salud en nuestro país”, resaltó la viceministra del Conocimiento, Innovación y Productividad de MinCiencias, Andrea Navas.

Vea completo el foro “Innovación disruptiva en la Salud: La tecnología como catalizador del cambio en las regiones”

La visión desde las regiones 

Para la Secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano, existen unas barreras de acceso en los municipios, no solo en el Atlántico y el Caribe sino en toda Colombia, entre ellas la prestación del servicio de salud.

“Muchos municipios solo tienen un prestador público de servicios de salud y ese prestador público tiene unas falencias anteriores per se que no le permiten ni siquiera avanzar en lo básico que tienen que hacer, por lo que pensar ya en un tema de telemedicina, donde hay un componente tecnológico importante, es la primera barrera de acceso; ahí hay un tema financiero complejo, un tema de capacitación y de personal que les dificulta ese proceso a los pacientes”, aseguró Solano.

El panorama no es muy distinto en otras zonas como el oriente del país. De acuerdo con la Secretaria de Salud de Casanare, Constanza Vega, en Casanare solamente el 70% de las cabeceras municipales, de sus 19 municipios, tienen conectividad y además hay falencias en cuanto al talento humano.

“El talento humano no solo tiene un problema en cantidad sino en calidad, hoy en día el talento humano que se gradúa de las universidades tiene menor capacidad resolutiva. Además, tenemos un sistema de salud que no está enfocado en la salud, sino que se ha dedicado a atender la enfermedad; con la estrategia de APS (Atención Primaria en Salud) podemos dar ese vuelco para que podamos empezar a trabajar en la prevención”, puntualizó Vega.

Vea las conclusiones de la mesa de discusión del foro aquí

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Source
https://amchamcolombia.co/

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button